Tutoriales Lightroom

Retoque de retratos de viaje, con Lightroom

Retocar retratos con Lightroom y conseguir asombrosos resultados es sencillo mucho más de lo que puedes llegar a pensar.

¿Dónde está el truco? Has de tener en cuenta los siguientes conceptos:

¿Qué es lo más importante de la foto?
Hacia donde queremos dirigir la mirada del espectador.
Quitarle importancia a esas zonas de la imagen que no la deben tener.
Potencia la atmósfera general.

Para ello dividiremos el tutorial en dos partes. La luminosidad y el color.

Como iluminar retratos con Lightroom

El primer paso de todos los que vamos a realizar es iluminar el retrato correctamente. Para ello, aportaremos luz a las zonas relevantes. Por otro lado, restaremos u oscureceremos zonas que no lo son tanto.

Como ya comentábamos en este tutorial sobre como iluminar tus retratos de viaje con Flash de mano, es imprescindible llevar a cabo esta acción correctamente desde el momento de la toma.

¿Cuál es el objetivo de esta acción?

Básicamente dirigir la mirada del espectador.

Que no se “entretenga” en zonas de la imagen que no merecen la pena. El fondo de la misma podría ser un buen ejemplo.

El primer paso consiste en iluminar correctamente ¿Por qué? La respuesta es muy sencilla. Al iluminar afectamos directamente y sin quererlo, a los colores. Esa modificación del color no se puede evitar pero si corregir. Por eso en el segundo paso, trabajamos sobre los colores para devolverlos a su estado “original” o deseado.

Fíjate que añado la palabra “deseado”. Me refiero a que si lo deseas, puedes cambiar un color por otro ¿Te lo prohíbe alguien? Haz lo que te dé la gana con tus fotos. Para eso son tuyas.

Por favor, compártelo en tus redes sociales favoritas.

ES UN TUTORIAL COMPETAMENTE GRATUITO Y ES LA MEJOR MANERA QUE TIENES DE AGRADECER MI TRABAJO.

Como colorear retratos con Lightroom

Una vez hemos iluminado correctamente la escena, ha llegado el momento de “colorear”.

Es habitual que las fotografías de retratos tengan una coloración anaranjada o rojiza poco deseada. ¿Te suena este contexto?

El primer paso que debemos hacer es devolver esa tonalidad a su estado natural. Si otras zonas de la imagen se ven afectadas, habrá que corregir ese detalle después.

Pero lo que has de entender es que tenemos que conseguir sobre todo tonos de piel lo más natural posible. No estamos hablando de fotografía de publicidad de cremas para el sol. Estamos tratando en este momento de fotografía “Documental” por lo que suavizar la piel de un monje tibetano no tiene mucho sentido.

Evidentemente puedes corregir o mejorar los colores con Photoshop. Si estás interesado en esta técnica puedes ver estos dos tutoriales míos:

- Como mejorar los colores de tus fotos con “Color Lab
- Como realzar los colores de tus fotografías de paisajes con Photoshop.

Crear retratos potentes con Lightroom

Finalmente llegamos a la última parte donde potenciaremos la fotografía para hacerla más llamativa.

Resaltaremos ciertas zonas de la imagen para que llamen más la atención.

Una de las técnicas que se ven durante el video es la de viñeteado. Si quieres profundizar mucho más en ella, te recomiendo este tutorial - 4 formas de crear viñeteado en tus fotos.

Pero todo esto te lo cuento en el video tutorial. Lo mejor que puedes hacer es disfrutar de este ahora mismo.


Read More
Tutoriales Lightroom

HDR en Lightroom

Hace solo unos días he finalizado el viaje fotográfico en los Alpes bávaros. Siempre es un placer disfrutar de un magnífico grupo durante los días que dura el taller. Son muchas horas las que pasamos juntos. Casi las 24 horas al día. Y mantener un buen rollo y ambiente, es primordial.


La mayoría de la gente viene a estos viajes a conseguir muy buenas fotos. Y ese es el objetivo principal. Pero otros muchos, vienen también a aprender lo máximo posible. Y en estos casos, he de decir que aquí todos sacamos algo de provecho. Yo, como instructor, el primero.


Y, ¿Por qué te cuento esto?


Me he dado cuenta durante estos días que la técnica HDR sigue siendo o bien algo desconocida o bien algo que nos recuerda a los viejos tiempos del Photomatix Pro.

 
¿Quién no recuerda esas preciosas fotografías realizadas con Photomatix Pro y que eran auténticas obras de arte?

 
Yo no pude resistirme a ello tampoco. Aquí os dejo unos ejemplos.

Y debido a estas a maravillosas creaciones, la reputación de la técnica HDR y el efecto HDR han caído en picado. La típica frase de cría fama y échate a dormir. 


Así que con este artículo vamos a intentar poner a la fotografía HDR al descubierto y en el lugar que le corresponde, rescatándolo de las tinieblas para siempre.

Que es la fotografía HDR

La fotografía HDR en práctica, significa conseguir imágenes con un rango dinámico extremo, es decir fotos con información tanto en las altas luces como en las sombras. Al fin y al cabo, el acrónimo HDR viene del inglés y significa High Dynamic Range. 


La razón de porque hacemos fotos HDR es sencillo de comprender.


Cuando disfrutamos de una puesta de sol, nuestros ojos son capaces de ver y distinguir claramente la zona del cielo y aquello que pueda estar en sombra.


Sin embargo, nuestra cámara no tiene esa capacidad, y o bien puede ver aquello que esta bien iluminado o aquello que está en sombra. Pero no las dos cosas a la vez.

Déjame que te lo muestre con un ejemplo claro.

Fotografía Oscura

Fotografía Oscura

Fotografía Clara

Fotografía Clara

Aquí es donde la técnica HDR empieza a tener sentido. Aunque tambien puedes fusionar imágenes en Photoshop con la que vas a tener mucho mas control.


Pero por ahora sigamos avanzando con el HDR.


Importante saber que según van pasando los años y avanzando la tecnología, nuestras cámaras empiezan a encontrarse mas cómodas en estas situaciones de gran contraste lumínico, siendo capaces de conseguir información con una sola foto tanto en la zona de luces como en la zona de sombras.


La técnica HDR es extremadamente vieja y no es exclusiva del mundo digital. Grandes maestros de la fotografía analógica ya la usaban para conseguir las imágenes HDR que estaban buscando.


Como ejemplo claro podemos nombrar aquí al gran Ansel Adams y su procesado por zonas, técnica hoy conocida como máscaras de luminosidad.


Para obtener una foto HDR no hace falta más que conseguir diferentes exposiciones con diferente luminosidad para posteriormente unirlas todas ellas.

Como hacer fotos HDR con Lightroom

Para ir de un punto A a un punto B, ya sabes que el camino más corto es la línea recta. Pues para crear imágenes HDR, el camino más rápido es usar Lightroom.


Evidentemente lo primero que tenemos que hacer es importar las fotos a Lightroom.


Una vez tenemos las fotos importadas, simplemente hay que seleccionar aquellas imágenes que formen parte del bracketing que hayamos realizado.

 
Hay que tener muy en cuenta que todos los ajustes de Lightroom dentro del modulo revelado deben ser los mismos en todas las fotos que vayan a crear la foto HDR.

 
Esto también lo explico en el video tutorial como usar Lightroom.

 
Ahora, para crear el HDR con Lightroom, hacemos lo siguiente:

  1. Seleccionamos las distintas exposiciones para crear la imagen HDR.
  2. Clic derecho – Combinación de Fotografías – HDR.
  3. Aparece una nueva ventana con diferentes opciones que vamos a ver ahora.

Consejo


Olvida que la fotografía HDR es algo hortera y empieza a utilizarla en tu favor aprovechándote de todas las ventajas que te ofrece.

Opciones de HDR - Alinear automáticamente

Imagina que disparas tus diferentes fotos con la cámara en mano, en vez de utilizando el trípode. En ese caso es muy probable que el encuadre no coincida al 100% debido al propio movimiento de tu mano.


Esta opción alineará las diferentes imágenes antes de crear la foto HDR.

Opciones de HDR - Ajustes automáticos

En caso de que esté habilitada, Lightroom aplicará una serie de ajustes automáticos una vez creada la imagen HDR. Estos ajustes pueden ser luego modificados a nuestro gusto.

Opciones de HDR – Cantidad de eliminación de fantasmas

Para comprender esta opción, nada mejor que un ejemplo. Supón que quieres realizar una fotografía HDR donde existen objetos que se mueven. Imagina que son personas.

 
Debido al movimiento de esas personas al andar, las mismas se encuentren en posiciones diferentes en cada una de nuestras tomas.

 
Habilitando esta opción, Lightroom detecta este movimiento, y elimina a esas personas automáticamente, haciendo que aparezcan solo una vez.

 
La cantidad se refiere a como quieres que Lightroom sea de agresivo al aplicar esta opción. Un valor medio sería lo ideal, aunque cada foto es diferente.

 
Una vez marcadas las opciones que queramos, pulsamos en “Combinar”. Lightroom crea una imagen HDR en formato DNG. Fíjate que el nombre de esta contiene el sufijo HDR al final.

 
Y lo más importante. Ahora, dentro del modulo revelado, en el panel de ajustes podrás llevar el valor de exposición de tu fotografía HDR hasta +/- 10 ya que la misma contiene mucha más información.

 
Con un archivo Raw normal solo podrías hasta +/- 5

Conclusiones sobre imágenes HDR en Lightroom

Como hemos mencionado al principio del artículo, hacer fotografía HDR con Lightroom es el camino más rápido para conseguir imágenes de alto rango dinámico.


Con Photoshop, tenemos un proceso algo más complejo para crear imágenes HDR de 32 bits con Photoshop y conseguir aún mas detalle en nuestras fotos.


Sinceramente, es una técnica muy sencilla y muy directa. Con la que apenas perderás nada de tiempo, cosa que es de agradecer.

Read More
Tutoriales Lightroom

Como hacer Panorámicas en Lightroom

Recuerdo el día que tuve mi primer móvil que hacía fotos en condiciones. No voy a nombrar marca para no caer en tópicos.


Alucinaba con lo que se podía hacer usando ese pequeño y potente juguete. Nuestro teléfonos móviles son capaces de hacer extraordinarias fotografías.


Es más, a dia de hoy hemos visto como muchos de ellos son una alternativa magnífica a nuestras cámaras de fotos. Todos viajamos y vemos como muchas personas directamente ya o llevan cámara. Solo llevan el móvil.


Sin embargo, el salto cualitativo definitivo vino con un nuevo modelo de teléfono móvil que adquirí. El mismo permitía hacer fotografías panorámicas.


Era súper fácil hacer este tipo de fotografías.


Mis ojos no creían lo que estaban viendo. Era un paso más allá y una forma de hacer fotografías mucho mas interesantes.


Pero, y esto es evidente, estas imágenes no tienen la misma calidad que las fotos que hacemos con nuestras cámaras.


Los ficheros RAW procesados con cámara raw tienen muchísimo más potencial.


Y de esto va el tutorial de hoy. Vamos a ver como crear una panorámica en lightroom para que puedas conseguir impactantes fotografías.

Fotografía panorámica de alta calidad con Lightroom

Para que seamos capaces de conseguir esa fotografía panorámica de alta calidad final mucho mejor de lo que lo puede hacer nuestro teléfono móvil, hay que llevar a cabo varios pasos.


El primero de todos y súper importante consiste en realizar las fotografías necesarias de la manera correcta. Todo este paso se escapa de este tutorial pero aquí te dejo 20 consejos de fotografía de paisajes que seguro te son de mucha utilidad.


Como siempre comentamos, el momento de la toma es súper importante pero en fotografía panorámica, lo es aún más.


Y aquí, como pequeña aportación, el uso de una base niveladora es quizás lo que más influya de todo, así como tener un buen trípode para fotografia.

Cuantas tomas son necesarias para una fotografía panorámica

Si hay una cuestión que destaca por encima de todas cuando hablamos de fotografías panorámicas, es ¿Cuántas fotos son necesarias?


Pero antes de hablar del número ¿Porque no hablamos de la calidad? Es imprescindible que sepas como realizar una fotografía del atardecer correctamente (o del amanecer) para luego poder crear una buena panorámica.


Para hacer una panorámica con Lightroom, dos fotos pueden ser más que suficientes. Aquí lo mas importante es que te lleves todo el contenido del paisaje a casa.


Que no te dejes nada fuera. Aunque esto no afecte a como hacer una panorámica con Lightroom.


Por ejemplo, en este tutorial sobre como hacer fotografías panorámicas con Photoshop, utilizamos 6 imágenes en total.


Sin embargo, has de tener un detalle muy presente.


A distancias focales más largas, por ejemplo por encima de 60mm, más estrecha será tu fotografía panorámica final.


Mientras que si utilizas focales muy angulares (14-40mm) tus fotografías tendrán una relación de aspecto más rectangular, acercándonos al formato 16:9.

Tenemos que tener muy en cuenta que Lightroom no es perfecto realizando la unión de todas aquellas tomas que realicemos.

Lightroom necesita que todas las fotos que formen parte de nuestra panorámica, tengan el 50% de la imagen anterior. Menos la primera y la última.


Y por favor, ya que son necesarias varias tomas, realízalas de la mejor manera posible y conocer el punto dulce de un objetivo y utilizarlo, es el mejor consejo que te puedo dar.

Panorámica con Lightroom. Los pasos imprescindibles

Ya delante del ordenador, lo primero que tienes que hacer es importar las fotos a Lightroom ya que si las mismas no están en tu catálogo, no vas a poder crear la panorámica en Lightroom.


Y una vez importadas, debemos de conocer ciertas cosas, las cuales te voy a enumerar a continuación para que no se te escape nada.


Si no sabes como llevar a cabo los siguientes cambios en Lightroom, te recomiendo que veas mi artículo sobre como usar Lightroom donde despejarás todas tus dudas.


Así que antes de montar la panorámica, asegúrate de lo siguiente:

  • Todas las fotos que forman la panorámica tienen la misma temperatura de color en Lightroom. Si no sabes como hacer este paso, por favor sigue ese enlace.
  • En todas las fotos tienes aplicado la corrección de lente y eliminar aberraciones cromáticas.
  • En todas las fotos tienes aplicado el mismo enfoque y la misma cantidad de reducción de ruido.
  • En todas las fotos tienes aplicado el mismo perfil de cámara.
  • Por ultimo, todas las fotos tienen que tener una luminosidad parecida. Y esto se consigue durante el momento de la toma.

Estos 5 pasos son vitales para hacer una panorámica en Lightroom correctamente.

Montar panorámica con Lightroom

De todo el proceso de crear fotografías panorámicas, puede que este sea el paso más sencillo de todos.


Gracias a la potencia que tienen hoy las aplicaciones informáticas, montar una panorámica con Lightroom es una tarea muy fácil.


Para ello solo tienes que realizar los siguientes pasos:

1. Identifica todas las fotos y asegúrate que has cumplido los requisitos del paso anterior (Luminosidad, temperatura de color….).

2. Selecciona todas, haz clic derecho, ve a "Combinación de fotografías" – Panoráma.

3. Seleccionar la proyección que mejor resultado nos ofrezca.

4. En caso que sea necesario, activar recorte automático o definir la deformación de límite de manera manual.

5. Pulsar en combinar para crear la fotografía panorámica.

Montar una panorámica con Lightroom fácilmente, es así de sencillo. No tiene más secretos.

Read More
Tutoriales Lightroom

Mejorar el cielo con Lightroom

¿Crees que a tu fotografía le falta ese toque final para pasar de una imagen aburrida a un resultado final mucho más llamativo?


En muchos de estos casos con solo mejorar el cielo, dándole un aspecto mucho más dramático e interesante, conseguirás que el resultado final de la imagen que estés trabajando sea mucho más potente y atractivo.


En este artículo quiero compartir contigo dos video tutoriales donde vas a descubrir como mejorar los cielos con Lightroom. Estos están organizados de la siguiente manera.

  1. Mejorar imágenes con cielos sencillos para seleccionar.
  2. Mejorar imágenes que tienen cielos un poco más complicados.

Te animo a que veas los dos videos ya que estoy convencido de que vas a disfrutar y a aprender unos cuantos trucos para mejorar los cielos en tus fotografías que puedes empezar a aplicar desde hoy mismo.

Mejorar cielos "sencillos" con Lightroom

En este primer video vamos a ver 3 ejemplos de fotografías con cielos que son muy fáciles de mejorar. Este tipo de cielos con aquellos que tienen un horizonte mas o menos uniforme y cuya selección es muy sencilla.


De esta forma serás capaz de mejorar muy fácilmente estos cielos a golpe de clic.

Mejorar cielos "difíciles" con Lightroom

En la segunda parte de este artículo, veremos como mejorar cielos un poco más complicados, también con Lightroom. Este tipo de cielos son aquellos en los que realizar la selección es algo más difícil, pero no imposible.


Te animo a que veas el video 2 para que aprendas a hacerlo adecuadamente.

Conclusiones y comentarios

Como has podido ver en estos dos video tutoriales, mejorar el cielo de tus fotografías usando Lightroom no es nada complicado. Es cierto que unas imágenes son más fáciles que otras pero con un poco de práctica serás capaz de potenciar tus fotografías y hacerlas más llamativas, gracias a estos detalles.

Espero que hayas disfrutado de los videos y como siempre, te animo a que lo compartas con todos tus amigos en tus redes sociales favoritas.

Read More
Tutoriales Lightroom

Como importar en Lightroom correctamente

Muchas veces el problema principal que tenemos al importar fotos en Lightroom es que duplicamos trabajo. Y a mí me gusta ser muy directo en ese sentido.


Todo lo que sea repetir la misma tarea innecesariamente, es ineficiente.


Si no tienes mucha experiencia y quieres aprender a como usar Lightroom en este link tienes el tutorial que estabas buscando.


Así que, te voy a enseñar un método con el cual vas a aprender como importar fotografías de manera muy directa y a la vez super eficaz.


Comenzaremos el tutorial con un catálogo completamente vacío para que empecemos desde cero y lo puedas entender a la perfección.

Como importar fotos en Lightroom

Lo primero que tenemos que hacer es ir al menú “Archivo-Importar fotografías y videos...”. Una vez hecho clic, se abre un nuevo cuadro de diálogo que está dividido en tres secciones. Esta ventana la podemos leer de izquierda a derecha, como si estuviésemos leyendo. En ese sentido la herramienta de importar con Lightroom es muy intuitiva.


En la parte de la izquierda tenemos el origen desde donde vamos a importar nuestras fotografías. El centro es lo que se va a importar. Y la parte derecha es el destino.

Lo primero es seleccionar el origen. Aquí podemos hacer clic en la flechita y así poder seleccionar otro origen.


Una vez que hemos seleccionado en la parte de la izquierda el origen, nos aparecen en el módulo central todas las imágenes que se encuentran ahí. Ahora solo tenemos que seleccionar las imágenes que queramos importar en Lightroom.


Fíjate como en la parte central y arriba tenemos cuatro opciones.


La primera es añadir al catálogo. Esta opción, añadirá las fotografías al catálogo pero las mantendrá en su ubicación original. Esta elección es muy útil si ya tienes las imágenes copiadas a una carpeta en concreto de tu disco duro.

La segunda opción es la de “Mover” que lo que hace es que mueve las fotografías a una ubicación de la carpeta de tu ordenador y luego las añade al catálogo. Y una vez que las mueve, las elimina del origen.


La tercera opción es la de “Copiar“ qué lo que hace es copiar las fotografías en la ubicación que tú le digas y añade todas esas imágenes al catálogo de Lightroom.


Y por último tenemos "Copiar como DNG" lo que significa que primero importa los archivos RAW a una ubicación de tu ordenador, los deja en la tarjeta de memoria (es decir, no los borra) y por último transforma esos ficheros RAW en ficheros DNG.


Y, ¿que es un fichero de DNG?

Un fichero DNG, su traducción es “Digital Negative”, que es el formato propietario de adobe para los ficheros RAW.


Es decir, en este paso Lightroom transforma ese fichero RAW de la marca de la cámara que tengas a un fichero DNG de Adobe, manteniendo toda la calidad. Si vas a trabajar con aplicaciones de Adobe como Lightroom o Photoshop yo te recomiendo que los transformes a DNG, porque estas aplicaciones manejan las fotos como ficheros de DNG de una forma mucho más rápida y más fluida.

Las opciones más importantes para importar fotos en Lightroom

Finalmente nos queda la columna de la derecha que es donde podemos seleccionar el destino de nuestras fotografías, asi como otras opciones muy importantes. Aquí lo primero que tengo que hacer es seleccionar dónde vamos a copiar nuestras fotos.


Posteriormente y más abajo, tenemos cuatro secciones diferentes. Comenzaremos por arriba del todo.

Administración de archivos

Dentro de administración de archivos, la opción superior es "Crear pre visualizaciones" donde de nuevo tenemos otras cuatro opciones, dentro de un menú desplegable.

Crear Previsulizaciones en Lightroom

Las pre visualizaciones, son unos pequeños ficheros que crea Lightroom y dentro del catálogo para que cuando tú luego navegues por las fotografías dentro de Lightroom, te las muestre al instante sin tener que estar cargando la foto y sin perder tiempo. Y esto es muy útil. Son cuatro los diferentes tipos de pre visualizaciones que tenemos.

  • Previsualización Mínima: Lightroom crear una imagen muy pequeña, donde la calidad será muy baja. Es algo similar a la miniatura que crea la propia cámara de fotos. Nos olvidamos de ella.
  • Previsualización 1:1: Lightroom crea una pre visualización con el mismo tamaño que la fotografía original. La ventaja que tiene esto es que podremos ver la imagen a tamaño real cuando hagamos zoom sobre ella sin tener que esperar a que Lightroom genere la pre visualización. Pero mucho cuidado, porque una vez que apliques algún retoque a tu fotografía, esta pre visualización ya no valdrá. No te recomiendo esta opción ya que estos ficheros ocupan mucho espacio innecesariamente.
  • Previsualización Standar: Lo que hace es que crea una pre visualización acorde a las características de tu monitor para que cuando tú visualices las fotos en tu pantalla se puedan ver a una resolución correcta y sean mostradas prácticamente al instante. Esta es la mejor opción.
  • Incrustada y archivo sidecar: Mantiene la pre visualización que se importa desde la cámara de fotos.

¿Qué son las pre visualizaciones inteligentes?

Sin duda alguna, una de las mejores cosas que ha inventado Adobe en los últimos años. Es una opción muy pero que muy recomendable sobre todo para aquellos que utilizáis discos duros externos.


Imagina que trabajas con un portátil y un disco duro externo donde tenéis todas vuestras fotografías. Si tienes los ficheros RAW en ese disco duro y creas las pre visualizaciones inteligentes, podrás trabajar con esos archivos RAW sin tener el disco duro conectado.


Y esto es muy útil si viajas mucho, de un lado para otros y te llevas el portátil ya que no hace falta contar con el disco duro para poder trabajar con las fotografías. Y esta función es muy útil. Por ejemplo, vas en el tren y tienes un viaje de varias horas por delante, puedes ir trabajando con tus fotos sin tener el disco duro conectado.


Has de saber que para exportar la fotografía final a JPG o TIFF o al formato que quieras, sí que te hace falta tener el disco duro conectado donde se encuentre la fotografía original.


Por último he de decir que el principal problema que tienen las pre visualizaciones inteligentes es que ocupan mucho espacio.

No importar supuestos duplicados

Como su propio nombre indica, realiza una segunda copia en otro disco duro que tengas por ejemplo como copia de seguridad.

Añadir a colecciones

Las colecciones es tan extenso y complejo que da para un artículo completamente aparte. Por ello, he creado este tutorial que incluye también un video donde te explico todo acerca de las colecciones.


Personalmente trabajo mucho con colecciones ya que son muy útiles ya que puedes tener la misma foto en diferentes colecciones sin que se duplique el archivo original. Y eso tiene una gran cantidad de usos diferentes.


Imagina que tienes una foto de un parque nacional que tiene una catarata, en un atardecer y con una montaña al fondo. Gracias a las colecciones puedes incluir esa fotografía en la colección “Cataratas”, en la colección “Parques nacionales” y en la colección ”Atardeceres”.


Es decir, tienes la foto en tres colecciones diferentes pero solamente es un fichero.


Otra utilidad de las colecciones es agrupar las imagenes tomadas en bracketing o panorámicas para que luego puedas o bien hacer un HDR con Lightroom o bien unir fotografías panorámicas con Lightroom. Y así mil y una alternativas más.

Cambiar el nombre el archivo

Si activamos esta opción, Lightroom cuando importe la fotografía, va a cambiar el nombre de los ficheros por el nombre que tú aquí le indiques.


En mi caso tengo varias plantillas creadas de la siguiente manera:


Año-mes-día - texto a medida – Secuencia de número


El como crear estas plantillas te lo cuento durante el video tutorial.

Aplicar durante la importación

La primera opción que vemos aquí es “Ajustes de revelado”. Si abrimos este menú desplegable podemos ver que se muestran un montón de pre ajustes de revelado que pueden ser aplicados durante la importación de nuestras fotografías. Incluso aquí tu puedes elegir los creados por ti mismo.


Si estás acostumbrado trabajar con Lightroom, es muy posible que existan una serie de pasos que siempre realices en tus fotografías como por ejemplo corregir las aberraciones cromáticas o modificar el perfil de la lente.


Si tienes una serie de ajustes que prácticamente aplicas siempre a tus fotos, te puedes crear un ajuste de revelado y aplicarlo después a tus imágenes durante la importación con Lightroom.

Metadatos en Lightroom

Los metadatos en tus fotografías es información relevante de las mismas, como por ejemplo el modelo de cámara, el copyright, el autor, la dirección en la que vives, o el teléfono.


Imagínate que tus fotografías están a la venta en internet y quieres saber quien te ha robado una foto. Pues con estos metadatos podrías ver las propiedades de la imagen donde viene tu nombre, teléfono, etc. y así podrías demostrar que esa fotografía es tuya.


Así que te puedes crear tu ajuste de metadatos para aplicar estos a todas tus fotografías en el paso de importar con Lightroom.

Las palabras clave en Lightroom

Las palabras claves se utilizan exclusivamente para realizar búsquedas en Lightroom y obtener resultados inmediatos. Es un tema que requiere no uno, si no muchos video tutoriales de Lightroom.

Destino de las fotografias al importar con Lightroom

La última sección es la de destino donde podemos organizarlo todo en una carpeta por fecha o por carpetas originales. Personalmente me gusta dejarlo todo en una carpeta.

Conclusiones sobre como importar fotos en Lightroom

Te aseguro que son muchos los alumnos que han pasado por mis cursos y talleres y que no tienen nada claro como importar correctamente en Lightroom. Existe un gran vacío de conocimiento sobre este asunto. El paso contrario sería exportar y para ello en este artículo te cuento como exportar en Photoshop para mostrar en web o para imprimir.


Y sin darnos cuenta, es el primer fallo que cometemos para luego procesar nuestras fotos correctamente.


¿No te ha pasado nunca que Lightroom te va demasiado lento al mostrar tus fotografías y solo por ese motivo, desistes de procesarlas?


Ese es uno de los efectos principales de importar en Lightroom incorrectamente. No puedes seguir permitiéndote ese lujo.


Espero que este tutorial te haya servido de mucha ayuda.


Ahora, te pido por favor me dejes tu comentario sobre el mismo, aportando si lo crees necesario, nuevas formas de importar tus fotografías a Lightroom.

Read More
Tutoriales Lightroom

Las colecciones en Lightroom

El mundo digital ha puesto al alcance de todos la posibilidad de realizar fotografías de un modo muy sencillo y apasionante. Y es que, hoy día, con solo pulsar el botón de nuestra cámara podemos capturar cualquier momento que deseemos y ver el resultado de forma inmediata en la pantalla de nuestra cámara.

Esta facilidad para capturar esos instantes de luz, acompañada por la mejora de la tecnología y el abaratamiento de los equipos nos permite fotografiar absolutamente todo lo que queramos, sin perdernos nada.

Y esto es una maravilla ya que podemos centrarnos en la parte creativa de ese proceso sin estar pendientes del espacio que ocupan nuestras fotos en nuestra tarjeta de memoria.


Pero, vamos a ir un paso más allá.


Tu, como gran fotógrafo que eres, no solo eres capaz de hacer fotografías extraordinarias si no que también eres una persona organizada, y te gusta ordenar tus fotografías por carpetas temáticas para poder encontrarlas fácil y rápidamente, siempre que lo necesites:

  • Así que las fotos de ríos, las copias a la carpeta de “Fotos de ríos”
  • Las fotos de árboles, las copias a la carpeta de “Fotos de árboles”
  • Las fotos de cascadas, las copias a la carpeta de “Fotos de cascadas”

Y de esta forma tienes todo tu catálogo fotográfico ordenado de una manera muy sencilla y cualquier foto que desees eres capaz de encontrarla, mas o menos, rápidamente y en su carpeta correspondiente.

Pero ¿Qué sucede cuando tienes una fotografía que podría pertenecer a varias categorías? Vamos a ver un ejemplo y suponer que, una misma foto, tiene todos estos elementos.

  1. Un río.
  2. Unos cuantos árboles.
  3. Y una cascada.

En este caso y siguiendo tu organización actual, deberías de copiar esta foto en cada una de estas 3 carpetas temáticas. De esta forma, serías capaz de encontrar esta imagen, en cualquiera de estas.


Y esto podrías hacerlo con todas tus imágenes.


Y aunque esta forma de trabajar y organizar es muy buena, tiene un problema evidente: estás copiando la misma fotografía en 3 carpetas distintas, ocupando un tamaño extra e innecesario en tu disco duro.

Y esto es solo una foto.


Pero ¿Qué sucede si haces lo mismo con las 10000 fotografías que componen tu catálogo? Pues, en resumidas cuentas, que estás mal gastando el espacio de tu disco duro innecesariamente.


Pero ¿Por qué innecesariamente? ¿Hay alguna solución?

Adobe se dio cuenta de este problema e implanto en Lightroom el concepto de las colecciones, gracias a las cuales, puedes colocar de manera simbólica la misma fotografía en diferentes contenedores. A estos contenedores se les conoce como “Colecciones”.

Consejo


Para ahorrar espacio en tu disco duro, poder categorizar tus fotografías por temáticas adecuadamente y ser capaz de encontrar tus imágenes en pocos segundos, empieza a utilizar desde hoy mismo las colecciones en Lightroom.

¿Qué son las colecciones en Lightroom?

Por definición, podríamos decir que las colecciones son unos contenedores especiales en Lightroom, y distintos a las carpetas, donde puedes incluir tus fotografías sin que estas ocupen más espacio en tu disco duro.


Veámoslo con un ejemplo.


Sales a hacer fotos a un bosque que se encuentra cerca de tu casa. Este bosque tiene ríos, arboles y una cascada. Al finalizar y volver a casa, copias todas las fotografías de ese día en una carpeta que tiene por nombre el mismo que el bosque.

Hasta aquí nada diferente a lo que hacías anteriormente.


Ahora, en vez de crear las carpetas de ríos, arboles y cascadas, donde copiar también las fotografías que tengan estos elementos concretos, vas a crear 3 colecciones en Lightroom con estos nombres y mover las fotos de forma manual, a cada una de ellas.


De esta forma, no solo podrás encontrar estas fotos en la carpeta del bosque, si no también en la colección de “Ríos”, en la colección de “Arboles”, o en la colección de “Cascadas”.


Así que, llegados a este punto, podemos decir sin miedo a equivocarnos que el concepto de colecciones en Ligthroom es muy sencillo de aprender e incluso de dominar.


Pero esto no acaba aquí.

Lightroom, además, pone a nuestra disposición 4 tipos de colecciones bien diferentes que nos facilitarán aún más ese arduo trabajo de organizar todas nuestras fotos.


Veamos cuales son estos 4 tipos de colecciones

Colecciones sencillas

Como su propio nombre indica, son las más sencillas de todos y fáciles de comprender. Es más, mira si son fáciles que ya las hemos estudiado y no debemos de explicar nada más.


Las colecciones sencillas son esos contenedores de los que hablamos antes, en los que podíamos añadir nuestras fotos, sin que estás ocupen más espacio en nuestro disco duro, y de forma manual.


Y en esa frase final se encuentra el detalle que diferencia a este tipo de colección de las demás. Aquí debemos de añadir las fotos de manera manual.


CUIDADO: El nombre de colecciones sencillas no lo verás por ningún lado en Lightroom. 

En su lugar solo verás el concepto “Colección” que hace referencia a las colecciones sencillas.

EJEMPLO PRÁCTICO


Personalmente me gusta trabajar con carpetas y colecciones de la siguiente manera:

  • Las carpetas las uso con un propósito global que pueda abarcar una gran cantidad de conceptos o temas (en mi caso por países).
  • Las Colecciones, sin embargo, las utilizo para definir conceptos muy determinados (cascadas, ciudades, montañas, personas, castillos).

Por último, has de saber que cualquier colección sencilla puede convertirse en la colección rápida de nuestro catálogo. Si quieres saber como conseguir esto, avanza al final de este artículo.

Conjunto de colecciones

Continuamos con el segundo tipo de colecciones que, por suerte, tiene también un nombre muy intuitivo. Hablamos de los “Conjuntos de colecciones”.


En este caso, los conjuntos de colecciones son un contenedor diferente que solo permite tener dentro otras colecciones, y nunca fotografías.


Para poner un ejemplo, podríamos crear un conjunto de colecciones llamado “Europa” e incluir dentro colecciones sencillas (que son las que pueden incluir fotografías) con las fotos de los países de Europa que hayamos visitado y fotografiado.


Recuerda que dentro del conjunto de colecciones “Europa” no podrás incluir fotos directamente.

Colecciones inteligentes

Podríamos definir las colecciones inteligentes como aquellas a las que solo podemos incluir fotografías de manera automática gracias a una serie de filtros que podemos definir en cada una de ellas.


Es importante que te quedes con esta coletilla: “En las colecciones inteligentes no podemos añadir fotos de manera manual”. Solo automática, gracias a los filtros.


Pero ¿Qué filtros tenemos a nuestra disposición? Veamos unos pocos ejemplos:

  • Filtros por fechas (fotos tomadas en octubre de 2019)
  • Por puntuación (fotos con 3 o más estrellas)
  • Por carpeta (todas las fotos que se encuentren en la carpeta “Instagram”
  • Por personas que aparecen (fotos en las que salgo yo mismo)

Las opciones de filtros que tenemos para añadir fotografías a estas colecciones inteligentes son casi infinitas.

Consejo


Intenta simplificar al máximo posible y crea aquellas colecciones inteligentes que realmente te van a ser de utilidad para tu trabajo diario.

Son tantas las opciones que tenemos para crear estas colecciones que es muy fácil caer en el error de crear colecciones inteligentes que abarquen absolutamente todo aquello que podamos imaginar, cuando en realidad luego nunca usarás esas colecciones.

Colección rápida

Llegamos al último tipo de colección que existe en Lightroom y que, en mi opinión, es el gran infravalorado. Acuérdate de esto: saber utilizar adecuadamente las colecciones rápidas que ahorrará muchísimo tiempo y dejarás de duplicar tareas. Ya lo verás.


Una colección rápida el Lightroom no es mas que una colección sencilla (contenedor de fotos) donde podemos añadir de forma rápida las imágenes que tengamos seleccionadas pulsando la tecla B.


Pero ¿para qué sirve esto? Veamos dos ejemplos reales.

Colección rápida para elegir la mejor foto

Supón que tienes varias fotos que son muy parecidas y quieres elegir la mejor. Podrías añadir todas estas a tu colección rápida para poder ver en pantalla solo estas imágenes sin que las otras distraigan tu atención.

Colección rápida para ordenar tus fotos rápidamente

En este caso, supón que quieres organizar unas fotos dentro de una colección que tiene una temática concreta pero aún no has decidido el nombre para esta colección.


En este caso, podrías añadir las fotos a tu colección rápida y más adelante crear una colección con un nombre concreto con las fotos que se encuentran dentro de esa colección rápida.


La colección rápida se encuentra dentro del módulo de biblioteca en el bloque de la izquierda y dentro del panel “Catálogo”.


En el caso de que haya fotografías dentro de esta colección, la cantidad aparecerá a la derecha.

TRUCO EXPERTO

Si nosotros queremos hacer que otra colección sencilla de nuestro catálogo adquiera el rol de colección rápida, solo debemos hacer clic derecho sobre esa colección sencilla y seleccionar la opción “Definir como colección de destino”

De esta forma, cuando pulsemos la tecla B, la foto o fotos que tengamos seleccionadas en ese momento se incluirán en esa colección sencilla que ha adoptado el rol de colección rápida.

Conclusiones y comentarios

Como has podido comprobar gracias a este artículo, dominar las colecciones en Lightroom no es nada complicado. Espero que hayas disfrutado y, como siempre, te animo a que lo compartas con todos tus amigos en tus redes sociales favoritas ya que estoy súper convencido de que a más de uno le va a ser de mucha utilidad.

Read More
Tutoriales Lightroom

Como organizar tus fotografías en Lightroom

Conoce el concepto de colecciones en Lightroom

Antes de comenzar a contarte un poco los 3 consejos que para mi son imprescindibles de conocer para organizarte correctamente en Lightroom, permite que te de a conocer el concepto de colecciones en Lightroom.

Y es que las colecciones son la mejor forma de organizar tus fotos en Ligthroom.

De tal forma que si lo que estás buscando es como sacar el máximo partido a las colecciones en Lightroom para organizarte, solo debes seguir este enlace que te va a llevar a un súper artículo para que conozcas todo lo que debes saber acerca de las colecciones en Lightroom.

Así que, una vez comentado este aspecto inicial, veamos cuales son los 3 trucos infalibles para organizarse en Lightroom.

Consejo Nº1 – Plantilla de carpetas

El primer consejo de todos que te puedo dar es que tengas creada una estructura de carpetas que tenga otras subcarpetas muy definidas con conceptos muy concretos para que puedas usarla como plantilla.

De tal forma que, cada vez que realices un proyecto nuevo, vas a duplicar esta plantilla que incluye todas las subcarpetas para poder mover aquí tus fotografías.

¿Y qué fotografías van a incluir estas subcarpetas? Voy a ponerte un ejemplo:

  • Carpeta con Ficheros RAW: Movemos aquí todos los ficheros RAW de nuestro proyecto recién creado.
  • Carpeta con JPGs: Donde vamos a incluir todos los ficheros JPG que se generan al exportar nuestras fotografías
  • Carpeta con ficheros PSDs: Donde vamos a añadir los ficheros PSDs o TIF generados cuando procesamos nuestras fotografías con aplicaciones diferentes a Lightroom
  • Carpeta con fotos personales: Donde podemos incluir fotos personales de este proyecto

TRUCO EXPERTO

Cada uno de estos proyectos debería de abarcar una temática que a su vez englobe una gran cantidad de conceptos. Vamos a ver varios casos:

  • Temática por países: Cada uno de estos proyectos son las fotos de un país en concreto. Imagina que vas a realizas un viaje a Italia, pues a la vuelta duplicas tu carpeta plantilla y le cambias el nombre por Italia.
  • Temática Pájaros: Si yo fuera un fotógrafo especializado en aves, crearía un proyecto por cada especie de ave o pájaro.
  • Temáticas por bodas: Evidentemente cada boda, debería de ser un proyecto particular.

Contar con una plantilla de estructura de carpetas que puedas duplicar por cada proyecto, no solo agilizará tu flujo de trabajo si no que también te permitirá tener un orden homogéneo entre todos tus diferentes proyectos fotográficos.

Y lo mejor de todo es que cuando importes tus fotografías a Lightroom, esta estructura de carpetas aparecerá perfectamente en Lightroom con todas las subcarpetas.

Consejo Nº2 – Trabaja siempre dentro de Lightroom

Si hay una serie de frases recurrentes entre todos aquellos que no saben manejar Lightroom (y perdona que sea tan directo) son las siguientes:

  • Lightroom me borra las fotos.
  • Lightroom me pierde las fotos.
  • Lightroom me duplica las fotos.

Y así un sinfín de excusas para evitar reconocer que, por un lado no sabes como organizarte con tus fotos y por otro, realmente no sabes como funciona Lightroom.


Así que a partir de ahora te propongo lo siguiente.


Una vez que hayas importado tus fotografías a Lightroom, absolutamente todo lo que hagas con estas, lo realices desde dentro de Lightroom. Es decir:

  • Si mueves una foto a otra carpeta, hazlo siempre desde dentro de Lightroom.
  • Si renombras una foto o carpeta, hazlo siempre desde Lightroom.
  • Si eliminas una foto o carpeta, hazlo siempre desde Lightroom.

Vale, esto puede que te haya quedado claro. Pero ¿Cuál es el motivo?

Si, a partir de ahora, cualquier cambio que hagas en las fotografías o carpetas importadas a Lightroom, lo haces directamente con Lightroom, estos cambios se realizarán también en el fichero o carpeta del disco duro.

Pero esto no sucede en la otra dirección.

Es decir que, si tu importas unas fotos a Lightroom y quieres cambiar el nombre de una de estas una vez importadas y lo haces directamente con el explorador de ficheros de tu ordenador, este cambio no se verá reflejado en Lightroom.

Lo mismo sucede con las carpetas.

Y este es el error más común que se comete y por el cual muchas de nuestras fotografías se pierden dentro del catálogo Lightroom. En ese caso Lightroom te mostrará una advertencia indicándote que no encuentra ese fichero o carpeta.

CONSEJO

A partir de hoy mismo, cada vez que vayas a realizar un cambio en tus fotografías o tus carpetas, ten muy presente si ya las has importando en Lightroom.


En caso afirmativo, el cambio que quieras hacer hazlo en Lightroom.


En caso negativo haz el cambio en el disco duro, ya que esas fotos no están aún en Lightoom.

Consejo Nº3 – Define aquellas fotografías que merecen la pena

Aunque puede que parezca muy obvio, no hay mejor consejo que este. Una vez que has importado tus fotos a Lightroom y antes de comenzar a trabajar en ellas, define cuales merecen la pena y cuales no.

Y cuando hablamos de trabajar en ellas me refiero a:

  • Revelarlas y procesarlas
  • Asignar palabras clave
  • Incluirlas en colecciones

El motivo de por el qué debes realizar este paso lo primero es nuestro limitado tiempo que tenemos siempre.


De esta forma eligiendo primero de una pasada rápida cuales son las fotos en las que merece la pena perder tiempo, nos permitirá centrarnos posteriormente en aquellas imágenes que merecen la pena.


Parece algo muy trivial, pero te aseguro que no lo es ¿O tu haces esto nada más importar tus fotos? Si tu respuesta es negativa, ya sabes lo que debes hacer a partir de ahora.

TRUCO EXPERTO

Crea y utiliza dentro de tus proyectos en Lightroom una carpeta especial llamada "Papelera de reciclaje" o "Elementos Eliminados". De esta forma, en vez de eliminar las fotos que consideres que no merecen la pena, muévelas temporalmente a esta carpeta y vuelve a echarles un ojo un tiempo después.

Si la 2ª ves que les eches un ojo estás firme en tu decisión de eliminarlas, borrarlas definitivamente.

SUB-TRUCO DE EXPERTO

Yo tengo 2 carpetas de "eliminar". Una para eliminar definitivamente y otra para "Eliminar pero dejar para el recuerdo" De esta forma si algunas fotos no merecen la pena pero las quiero dejar para el recuerdo, las puedo incluir aquí.

Conclusiones y comentarios

Ligthroom es una aplicación con una infinidad de posibilidades y a la cual, a veces, es difícil cogerle el truco. Y esto, en la mayoría de las ocasiones es más por falta de conocimiento y experiencia que otra cosa. Pero no te preocupes porque esto nos ha pasado a todos.


Por favor, si tienes algún que otro consejo o truco para organizarte en Lightoom, este siempre es bienvenido en los comentarios.

Read More
Tutoriales Lightroom

Textura VS Claridad VS Borrar Neblina

Lightroom y Adobe Camera Raw han evolucionado mucho desde sus inicios. Y no solo a nivel de efectividad con sus funciones si no también con nuevas herramientas y deslizadores que te permiten conseguir mejores resultados. 

Y, no debes olvidar que, siempre que utilices ficheros RAWS estarás trabajando con la máxima calidad que ofrezca tu cámara.

Dentro de Ligthroom (y Camera Raw) ha habido una serie de funciones que han estado siempre presentes, aunque hayan tenido distintos nombres. Exposición, sombras y altas luces son solo unos ejemplos.

Y el deslizador y la función de claridad, también.

Sin embargo, con el tiempo, los desarrolladores de Adobe se dieron cuenta que el deslizador de claridad se quedaba un poco corto en sus funciones y que, modificando solo un detalle, los resultados que se podían conseguir serían muy distintos.

Permite que te explique una cosa.

El deslizador de claridad es el padre del deslizador de borrar neblina y del deslizador textura. Y, como hijos suyos que son, estos quieren conseguir un resultado parecido al del padre, pero, a su manera. Es decir, que los tres tienen el mismo comportamiento y cambiando un solo detalle consiguen un resultado totalmente diferente.

Y entonces, ¿Cuál es este comportamiento? ¿Cuál es este detalle? Y ¿Cuál es ese resultado final?

Los tres deslizadores se comportan igual. Buscan zonas con contraste en la imagen y, cuando las encuentran, aumentan ese contraste. Pues bien, el detalle que los hace diferente no es más que la magnitud de la zona donde buscan contraste.

Textura se centra en zonas muy pequeñas. Claridad en zonas no tan pequeñas. Y borrar neblina en zonas grandes.

Y cambiando solo el tamaño de la zona donde se añade ese contraste adicional, los resultados son totalmente diferentes.

Veamos cada uno de ellos.

Textura en Lightroom

El deslizador de textura en Lightroom permite dar enfoque adicional a tus imágenes sacando a relucir esos pequeños detalles de tus fotografías, haciendo que la textura y estructura de los objetos sea más llamativa.

Textura trabaja a un nivel de detalle muy pequeño, de la siguiente manera: al desplazar este deslizador, Lightroom busca zonas muy pequeñas con contraste en tu fotografía y aumenta justo ahí ese contraste consiguiendo que los objetos ganen detalle adicional.

Por ejemplo, este deslizador es muy usado para mejorar la textura de las rocas, la corteza de los arboles o la rugosidad típica que vemos en las puertas de madera cuando nos acercamos.

Veamos con una imagen como cambia el detalle de textura de 0 a 100.

textura claridad borrar neblina lightroom

textura claridad borrar neblina lightroom

Para aquellos que le guste la fotografía nocturna, textura es muy útil para hacer destacar las estrellas en el cielo.

Si, por el contrario, llevamos el deslizador de textura a valores negativos entonces reducimos el detalle de los elementos de nuestra fotografía, perdiendo la imagen nitidez y enfoque.

Claridad en Lightroom

El deslizador de claridad en Lightroom permite agregar volumen a tus imágenes resaltando las formas y dimensiones de todos los elementos de tu fotografía.

La forma en la que trabaja claridad en Lightroom es muy parecida a como trabaja textura. En este caso, Lightroom detecta zonas pequeñas con contraste y justo ahí aumenta ese contraste. La única diferencia es que estas zonas de contraste son más grandes en claridad que en textura y, por lo tanto, el resultado final es muy diferente.

El deslizador de claridad es usado, por ejemplo, para dar volumen a objetos de tamaño medio como jarrones o coches, pero también para moldear colinas y edificios.

Veamos con una imagen como cambia el volumen de una foto al llevar claridad al 100%

Si tu eres un apasionado de la fotografía nocturna, el deslizador de claridad se utiliza mucho para destacar la Vía Láctea en el cielo, aunque has de tener cuidado porque puede que añadas mucho ruido adicional.

Si, por el contrario, llevamos el deslizador de claridad hacia la izquierda nuestra fotografía perderá esa sensación tridimensional, consiguiendo además una imagen más plana.

Borrar Neblina en Lightroom

Como su nombre indica, este deslizador te permite borrar la niebla, neblina o bruma que pueda aparecer en tus imágenes. Y, utilizándolo con valores negativos, generaremos el efecto contrario que no es otro que añadir niebla.

De nuevo, la forma en la que trabaja claridad en Lightroom es muy parecida a como trabaja textura o claridad. En este caso, Lightroom detecta zonas grandes con contraste y justo ahí reduce ese contraste oscureciendo la zona clara, consiguiendo justo el efecto de borrar neblina.

Fíjate en la diferencia tan evidente que hay con textura y claridad. Borrar neblina no aumenta el contraste si no que lo reduce.

Veamos un ejemplo:

borrar neblina lightroom

borrar neblina lightroom

Fíjate de que forma tan clara, Lightroom a eliminado la niebla de la fotografía.

En mi experiencia, con este deslizador debes de tener mucho cuidado porque, si te pasas al utilizarlo, terminarás teniendo una foto con un aspecto sucio.

Y, para finalizar, has de saber que si utilizas este deslizador con valores negativos podrás añadir o aumentar la niebla en tus fotografías. Muy útil para ciertas situaciones o para cuando queremos crear ese aspecto de sueño u onírico en nuestras imágenes.

Conclusiones

Entender el funcionamiento de estos 3 deslizadores es sin lugar a dudas el primer paso para utilizarlos adecuadamente. Utilizarlos con cuidado es el mejor consejo que te puedo dar.

Cuando comienzas a utilizarlos puede que los efectos te parezcan muy interesantes pero con el tiempo te darás cuenta que, en su justa medida, presentan unos resultados mucho mejores.

Me gustaría que en los comentarios aportases tu granito de arena y, compartieras con los demás aquellos usos más comunes que le das a estos tres deslizadores.

Read More
Presets Lightroom

Los Presets en Lightroom

Si hay algo de lo que estamos prácticamente siempre a falta, es de tiempo. Y esta limitación, en muchos casos, hace que dejemos un poco de lado nuestras fotografías sin llegar revelarlas.

Sin embargo, existe una solución para poder llevar a cabo este trabajo rápidamente: Los presets en Lightroom.

Gracias a los ajustes preestablecidos en Lightroom, conocimos coloquialmente por su nombre en Inglés "Presets" podemos revelar nuestras fotografías a golpe de clic de nuestro ratón.

Read More
Presets Lightroom

Como usar los Presets en Lightroom

Si hay algo de lo que estamos prácticamente siempre a falta, es de tiempo. Y esta limitación, en muchos casos, hace que dejemos un poco de lado nuestras fotografías sin llegar revelarlas.

Sin embargo, existe una solución para poder llevar a cabo este trabajo rápidamente. Los presets en Lightroom.

Pero, además, existen dos tipos de presets o ajustes preestablecidos:

  • Ajustes preestablecidos globales.
  • Ajustes preestablecidos locales.

Veamos que es lo que hacen cada uno de ellos.

Ajustes preestablecidos globales

Tienen un nombre muy significativo, el cual deja poco a la imaginación. Los ajustes preestablecidos globales son aquellos que afectan a toda la fotografía.

Cada vez que nosotros seleccionamos uno de estos ajustes preestablecidos globales, de manera automática, los deslizadores de todos los paneles dentro del módulo de revelado adquieren un valor, el cual viene definido dentro de este ajuste preestablecido global.

Podemos encontrar los ajustes preestablecidos dentro del módulo de revelado y en la columna izquierda, dentro del panel llamado "Ajustes Preestablecidos".

Veamos un ejemplo.

En la imagen puedes ver como dentro del panel de Ajustes Preestablecidos tenemos tanto los presets que viene por defecto en Lightroom como aquellos que nosotros hayamos importado.

Para este ejemplo, vamos a utilizar el ajuste preestablecido "Misterio", el cual tiene estos valores:

  • Temperatura: 5400
  • Matiz: 15
  • Iluminaciones: 45
  • Blancos: 30
  • Negros: 5
  • Claridad: 20
  • Borrar Neblina: -20
  • Intensidad: 10
  • Saturación: -10

En el momento en el que nosotros hacemos clic sobre ese ajuste preestablecido, se aplican los valores:

Y de esta forma revelamos muy rápidamente cada una de nuestras fotografías.

Lo mejor de todo al usar los presets o ajustes preestablecidos es que una vez que se aplican sus valores, estos pueden ser modificados hasta conseguir el aspecto que realmente tu quieras.

Solo mueve los deslizadores, y detente cuando la foto te guste tal y como esté.

Ajustes preestablecidos locales

Al igual que pasaba con los presets globales, los ajustes preestablecidos locales tienen un nombre que lo dice todo. Son aquellos que afectan a solo ciertas partes de la fotografía.

Y, debido a su propio funcionamiento, solo pueden utilizarse con las herramientas de ajustes locales, es decir:

  • Filtro graduado.
  • Filtro radial.
  • Herramienta de pincel.

De tal forma que, para utilizar un ajuste preestablecido local, debemos de elegir cualquiera de estas herramientas y abrir el menú llamado efecto.

Una vez que haces clic en el menú desplegable de "Efecto" podrás ver todos los ajustes preestablecidos locales. De nuevo, tendrás aquellos que vienen incluidos directamente con Lightroom y en caso de que hayas importado alguno, también aparecerá ahí.

Ahora, solo deberás seleccionar aquel que desees y aplicarlo utilizando la herramienta que hayas elegido.

Como su uso es algo más complicado que el de los ajustes preestablecidos globales, te animo a que veas el video a partir del minuto 5.40.

Conclusiones

Los ajustes preestablecidos o presets en Lightroom son una herramienta tan poderosa como fácil de usar. Gracias a estos siempre podrás revelar tus fotografías a golpe de clic, consiguiendo en muchos casos, resultados muy llamativos.

No quiero terminar sin antes recomendarte que disfrutes del resto de mis tutoriales a cerca de los presets en Lightroom donde te enseño tareas tan comunes como instalarlos, crearlos e incluso donde poder conseguirlos.

Y para concluir, estaría fenomenal que compartieras en los comentarios tu opinión acerca de los presets en Lightroom y si los usas, o no, de forma habitual.

Read More