Las capas y las máscaras de capa en Photoshop

Los conceptos que hacen diferente a Photoshop de cualquier otra aplicación son las capas y las máscaras de capa. Aprende a usarlas y sacarles el máximo partido en esta lección


[mepr-show if=»loggedin»]

DESCARGA EL CONTENIDO ADICIONAL

[/mepr-show]

[mepr-hide if=»loggedin»]

[/mepr-hide]

Comparte esta serie en tus redes sociales favoritas.

Seguro que a más de un amigo tuyo le es de mucha utilidad.

Si hay algo en Photoshop que podría considerarse como la "Columna Vertebral" de la aplicación, no sería otra cosa que las capas y las máscaras de capa. Gracias a estos dos elementos podemos realizar desde sencillas ediciones hasta súper complejas composiciones en Photoshop.

Las capas en Photoshop

Cualquier documento que vayas a crear en Photoshop, por defecto tendrá al menos una capa.

Esta, como poco, será transparente y sin ningún contenido.

Ahora podrías añadir una imagen dentro de esta capa para empezar a trabajar con esta. Cualquier imagen que añadas a tu documento siempre tiene que pertenecer a alguna capa. Y puedes añadir tantas capas con imágenes como desees.

Pero si añades tantas capas e imágenes ¿cuáles y cómo son visibles?

Tienes que ver el ecosistema que forman las capas dentro de tu documento de Photoshop como una pila de elementos a los que tu estás mirando desde arriba. Gracias a esta definición, tu siempre verás el elemento que se encuentra arriba del todo, ya que este tapará a los demás.

Pero ¿qué sucede si el elemento más arriba en la pila es más pequeño que el resto?

En ese caso podrás ver todo aquello que hay inmediatamente debajo de ese elemento y que no ocupe el mismo espacio. Como pasaría en una pila cualquiera de elementos.

Las máscaras de capa

Las máscaras de capa existen en Photoshop desde el mismo dia en el que las capas vieron la luz. Es más es imposible separar un elemento del otro.

Las máscaras de capa nos permiten elegir aquello que es visible de una capa y aquello que no es visible de esta misma capa. De tal forma que si tenemos varias capas, gracias a las mascaras de capa podemos ocultar una parte concreta de una capa para poder mostrar lo que hay debajo.

Y esto se hace de la siguiente manera:

Todo lo que en una mascara de capa esté pintado en blanco, será la parte visible de esa capa. Y todo lo que esté pintado en negro, será lo no visible.

Pongamos un ejemplo real.

Supón que estás subido a un helicóptero y ubicado justo encima de un edificio de 7 plantas que no tiene tejado. Debido a esto, puedes ver todo la vivienda del vecino del 7º piso pero el suelo de este te prohibe ver el 6º piso.

Cada uno de estos pisos sería una capa y el suelo de estos pisos sería la máscara de capa.

Si abrimos el suelo de la cocina del vecino del 7º podremos ver la cocina del vecino del 6º. Esto sería lo mismo que pintar en negro en esa zona de la máscara de capa que pertenece a la capa 7 para ver el contenido de la capa 6 y que esté justo en esa misma posición.

Pero ¿qué sucede si ahora abro el suelo del salón del 6º piso? ¿podrás ver desde tu helicóptero el salón del vecino del 5º?

Te dejo que lo pienses 5 segundos.

La respuesta es "no" ¿porqué?

Tan sencillo como darse cuenta de que el salón del vecino del 7º te imposibilita ver el salón del vecino del 6º, por lo tanto, por mucho que abras el suelo del vecino del 6º, siempre verás el salón del 7º ¿o eres Superman?

Sin embargo, si abriésemos el suelo de la cocina del vecino del 6º ¿podrás ver desde tu helicóptero la cocina del vecino del 5º?

Te dejo que lo pienses 5 segundos.

La respuesta es "si" ¿porqué?

Porque te recuerdo que habíamos abierto anteriormente el suelo de la cocina del vecino del 7º. Si ahora abrimos también el suelo de la cocina del vecino del 6º, entonces desde tu helicóptero, serás capaz de ver que se cuece en la cocina del vecino del 5º.

Te recuerdo que abrir el suelo y permitir ver lo que hay debajo es lo mismo que pintar en negro esa parte de la máscara de capa, ocultando su contenido. Mientras que, si el suelo está cerrado, es como si la máscara de capa estuviese en blanco y, por lo tanto, estamos viendo lo que hay en esa capa, es decir, en ese piso.

Flujo de trabajo no destructivo en Photoshop

No se si te ha llamado la atención en el anterior texto que hemos hablado en todo momento de "Abrir" el suelo y no romperlo.

Eso es precisamente lo mismo que sucede con las máscaras de capa.

Gracias a estas, realizamos en todo momento un flujo de trabajo no destructivo, es decir, igual que pintamos en negro para ocultar ciertas partes de una capa luego podemos volver a pintar en blanco para, en caso de arrepentirnos o perfeccionar la zona mal pintada, mostrar de nuevo aquellas partes que deseemos.

Esto, si lo hiciéramos con la herramienta de borrar directamente sobre la capa, sería una faena ya que no podríamos recuperar después ese contenido.

SOBRE EL AUTOR

Mi nombre es Victor Gonzalo y me dedico profesionalmente a la fotografía de viajes, tanto de paisajes como de retratos. Sin residencia habitual y viajando de manera permanente desde Julio de 2016, imparto talleres fotográficos por todo el mundo. 

TUTORIALES RELACIONADOS

Los objetos inteligentes en Photoshop | Día 16
Procesado de fotografía de paisajes | Día 29
Abrir y guardar archivos con Photoshop | Día 2
Introducción a Photoshop | Día 1

No olvides dejar tu comentario

Debido al gran volumen de preguntas, no podemos dar soporte técnico de Photoshop en esta serie de videos.

  • Víctor, aprendí Photoshop con la primera versión y casi 20 años después todavía hay mucho que aprender. Me sorprende tu forma de explicar las cosas, pero más que nada, tu pasión, entrega desinteresada y amor por la fotografía. De verdad te felicito y a la vez te agradezco por refrescar mis conocimientos. Un fuerte abrazo.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    >